La Cumbre del Bósforo: una nueva oportunidad para los negocios y la innovación

Por: Por Ozgur Yucel Demir, Presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Turca y representante oficial de la Cumbre del Bósforo en Sudamérica
El estrecho del Bósforo, ubicado en Turquía, conecta el mar Negro con el mar de Mármara y, a través de este, con el Mediterráneo. Divide Estambul en sus sectores europeo y asiático, convirtiéndose en un límite natural entre dos continentes. A lo largo de la historia ha sido escenario de disputas, rutas comerciales y conflictos estratégicos, primero para el Imperio Bizantino y luego para el Otomano. Hoy sigue siendo un corredor vital para la economía regional y global, con un rol central en el comercio energético y militar.
Los próximos 6 y 7 de noviembre de 2025, Estambul volverá a ser sede de uno de los foros internacionales más influyentes: la 16ª Cumbre Internacional del Bósforo, organizada por la Plataforma de Cooperación Internacional (ICP) en el Hotel Four Seasons Bosphorus. A orillas del estrecho que une Europa y Asia, este encuentro se consolidó como un espacio clave para el diálogo global, la cooperación económica y la creación de alianzas duraderas.
Desde su primera edición en 2010, la Cumbre del Bósforo busca fortalecer la cooperación multilateral y estimular un nuevo nivel de colaboración global que genere vínculos económicos estables. Cada año reúne a líderes políticos, empresariales, académicos, representantes de ONG y referentes culturales para debatir los desafíos y oportunidades que marcan el rumbo del planeta. Su independencia y capacidad de convocatoria la han convertido en un espacio único donde se impulsan asociaciones público-privadas y se trazan hojas de ruta hacia el desarrollo sostenible.
Para América Latina, y en particular para Argentina, la Cumbre es una plataforma invaluable. Turquía, con su ubicación estratégica entre Europa, Asia y África, es un socio clave para diversificar mercados, atraer inversiones y fomentar el comercio bilateral. El foro ofrece un marco ideal para que empresarios y autoridades latinoamericanas se conecten con contrapartes internacionales y exploren oportunidades en sectores como energía, agroindustria, tecnología, turismo y logística.
Desde la Cámara de Comercio Argentino-Turca actuamos como catalizadores de esta relación, impulsando proyectos de inversión, transferencia tecnológica y cooperación comercial que potencien las economías de ambos países. Creemos que Argentina debe consolidarse como puerta de entrada del Mercosur a las inversiones turcas, mientras que Turquía puede ser la plataforma para que los productos argentinos lleguen a Europa, Asia y Medio Oriente. Energía, agroindustria, tecnología, infraestructura y comercio exterior son sectores con un enorme potencial de desarrollo en un esquema de beneficios compartidos, basado en la confianza empresarial y en la construcción de negocios sostenibles a largo plazo.
La 15ª edición, celebrada en noviembre de 2024, reunió a más de 1.200 participantes de 57 países bajo el lema “Tendiendo vínculos estratégicos hacia el futuro: paz, tecnología, sostenibilidad”. Entre los oradores destacados estuvieron Ebrahim Patel, exministro de Comercio e Industria de Sudáfrica; el Dr. Talal Abu-Ghazaleh, referente mundial en innovación, educación y economía; y el Prof. Bilge Yılmaz, de la Wharton School, quien analizó las claves para la estabilidad y el crecimiento en mercados emergentes.
La agenda 2024 incluyó debates sobre inteligencia artificial, transformación urbana, comercio electrónico, energías renovables, relaciones entre la Unión Europea y Asia Central, mercados de capitales, fintech, defensa, medios, logística y sostenibilidad. Estos ejes marcaron tendencias y sentaron las bases de proyectos que continuarán en la próxima edición. La 16ª Cumbre del Bósforo se proyecta como un espacio crucial para repensar el comercio internacional en un contexto geopolítico cambiante. Será la oportunidad para que Argentina y otros países latinoamericanos refuercen su presencia en el escenario global y amplíen sus redes de cooperación.
En un mundo donde los desafíos trascienden fronteras, construir vínculos sólidos ya no es solo una estrategia: es la base para un futuro compartido.