Rappallini: «El principal problema de la industria son las distorsiones estructurales»

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martin Rappallini, consideró que el principal problema del sector que representa en el país son las “muchas distorsiones estructurales” y expresó la necesidad de “bajar el costo argentino”. También reconoció que los industriales están atravesando “un momento difícil”, al que comparó con una “meseta’, aunque se mostró optimista de cara al futuro.
En su paso por la ciudad, para participar ayer del “Diálogo Empresario para el Desarrollo” organizado por la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) en el Hermitage Hotel, el representante de los industriales consideró que el problema de la Argentina es que “tenemos muchas distorsiones estructurales que hace que tengamos el costo alto, ese es el problema”.
“Costo impositivo, costo laboral, de infraestructura –enumeró-. Hay que resolverlo porque la realidad, independientemente del dólar, es que la Argentina está por lo menos un 25 por ciento más caro que Brasil o México, que son los países con los que competimos a nivel industrial, por el costo argentino”.
En ese sentido, adelantó que desde la entidad empresarial que comanda están trabajando en “diversas propuestas que hacen a la política industrial, que son todas las medidas que se toman para que la industria sea más competitiva”.
Así, para “bajar el costo argentino”, dijo que “analizamos lo que se hizo en el mundo y destacamos cinco vectores principales. Uno es la política fiscal, es decir, tener impuestos que hagan competitivas a las empresas, que viabilicen la inversión, que fomenten la exportación”. Y contó que desde la UIA trabajan en un proyecto impositivo para presentar al gobierno. “Hasta hace unos meses teníamos un impuesto a la exportación, algo único en el mundo”, dijo.
Cambios
Como segundo vector a tener en cuenta, Rappallini señaló a la legislación laboral. “Casi todos los países actualizaron y modernizaron la legislación laboral y se ’aggiornaron’ al siglo XXI. Nosotros todavía tenemos convenios colectivos de 1976, que no se modifican, cuando el mundo cambió totalmente”, planteó.
“Es necesario –subrayó- armar una legislación en un marco que aliente la modernización a nivel general y de convenios colectivos de trabajo”.
El tercer punto se enfoca en “trabajar en infraestructura. Desde la UIA presentamos estudios para propuestas de inversión que necesita el país para bajar costos logísticos de puertos y transporte”.
La “educación” integra el cuarto punto de la propuesta, ya que se necesita “generar la mejora de habilidades para toda la población. Muchas veces se pensó la educación desde una situación rígida y es necesario generar formaciones que den mejoramiento de habilidades”.
Por último, señaló la necesidad de financiamiento. “Estamos en conversaciones. Atravesamos un momento difícil con tasas altas pero a futuro hay que generar el financiamiento para el desarrollo productivo”, indicó.
Asimismo, destacó que “no inventamos nada” con las propuestas emitidas desde la UIA sino que “analizamos lo que se hace en Brasil, en España, en México. Son cinco aspectos en los que no se enfocaron en Argentina, al contrario, subimos impuestos”.
Y, en ese sentido, el empresario reiteró la necesidad “de aumentar el porcentaje del PBI destinado al crédito productivo, ya que en Argentina es el 6 por ciento y en el resto de los países llega al 70 u 80 por ciento”.
A pesar del análisis esbozado, se consideró optimista. “Los empresarios somos optimistas por naturaleza, sino no somos empresario”, explicó.
Meseta
Por otra parte, Rappallini aseguró que el sector que representa está pasando “un momento un poco dificil, es una parte del año que vemos que se ha amesetado la actividad pero esperamos que el resto del año se recupere”.
En cuanto al techo a las paritarias impuesto por el gobierno, consideró que es “parte de la política planteada por el gobierno, para acompañar ésta baja de inflación”.
En virtud del amesetamiento, consultado sobre las propuestas para impulsar la reactivación, aseguró que “hay muchas medidas en torno al sistema crediticio. Estamos planteando que se reactive el créedito al consumo. También hay políticas desde el punto de vista industrial para reactivar con créditos al capital de trabajo, hay una serie de medidas que estamos hablando para que se pueda reactivar”.
Rappallini es desde hace tres meses presidente de la UIA y en una especie de balance de lo que va del periodo contò que “estamos en diálogo permanente con las provincias, de hecho en los últimos meses estuvimos viajando por Argentina y hablando con los gobernadores”.
En cuanto a la relación con el gobierno nacional, detalló que mantienen “reuniones quincenales y semanales con distintos funcionarios, de distintas carteras, para abordar las diversas problemáticas”.
Y, sobre el evento en si, consideró que “siempre es importante reunirnos con todos los sectores, en Mar del Plata y en la provincia, más allá que con CAME tenemos una relación de muchos años y una agenda en común”.