Cumbre del Bósforo 2025: la oportunidad de negocios que Argentina no puede dejar pasar

Los próximos 6 y 7 de noviembre Estambul, Turquía, será sede de la 16° Cumbre Internacional del Bósforo, un foro global de negocios, política y cultura que reúne a líderes de más de 50 países. Para Argentina, se trata de una puerta estratégica hacia Eurasia y Medio Oriente. “Creemos que nuestro país debe consolidarse como puerta de entrada del Mercosur a las inversiones turcas”, asegura Özgür Yücel Demir, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Turca.
El estrecho del Bósforo divide Estambul en Europa y Asia, pero también conecta culturas, rutas comerciales y energéticas que han sido clave en la historia mundial. En ese escenario se realizará la 16° Cumbre Internacional del Bósforo, organizada por la Plataforma de Cooperación Internacional (ICP), en el Hotel Four Seasons Bosphorus.
Desde 2010, este evento se consolidó como un espacio único donde conviven jefes de Estado, empresarios, académicos, referentes culturales y ONGs. Su propósito: promover el diálogo global, generar confianza entre socios internacionales y crear asociaciones público-privadas duraderas
“Turquía, por su ubicación estratégica, es un socio clave para diversificar mercados y atraer inversiones. La Cumbre del Bósforo es un marco ideal para que empresarios y autoridades latinoamericanas se conecten con contrapartes internacionales”, destaca Özgür Yücel Demir.
Desde 2010, este evento se consolidó como un espacio único donde conviven jefes de Estado, empresarios, académicos, referentes culturales y ONGs. Su propósito: promover el diálogo global, generar confianza entre socios internacionales y crear asociaciones público-privadas duraderas
“Turquía, por su ubicación estratégica, es un socio clave para diversificar mercados y atraer inversiones. La Cumbre del Bósforo es un marco ideal para que empresarios y autoridades latinoamericanas se conecten con contrapartes internacionales”, destaca Özgür Yücel Demir.
“Nuestro mundo interconectado se está volviendo cada vez más complejo, con desafíos impredecibles impulsados por la competencia geoeconómica, el regionalismo y la aparición de nuevos actores”, señalaron desde el ICP en su presentación. Y agregan: “El rápido cambio tecnológico -a un ritmo que superará al de los últimos 50 años- continúa transformando las economías y remodelando nuestro mundo globalizado. Los avances en robótica, genética, comunicaciones y ciencias sociales están influyendo en todos los aspectos de la sociedad global, mientras que las nuevas generaciones en todo el mundo exigen con fuerza que se escuche su voz”.
Los principales objetivos de la Cumbre del Bósforo son:
- Promover una cooperación multilateral entre diferentes sectores.
- Fomentar un nuevo nivel de colaboración global.
- Crear alianzas público-privadas para lograr resultados concretos.
- Fortalecer la estabilidad a través de la interdependencia económica.
- Brindar una plataforma para que líderes globales influyan en la agenda mundial.
La agenda 2025: adaptarse a nuevas realidades
La 16° edición, titulada “Desafíos globales: adaptarse a nuevas realidades”, pondrá el foco en:
- Inteligencia artificial y revolución tecnológica.
- Transformación urbana y ciudades sostenibles.
- Mercados de capitales, fintech y comercio digital.
- Energías renovables y transición energética.
- Geopolítica y seguridad regional.
- Cultura, medios y diplomacia pública.
Se espera la presencia de más de 1.200 líderes de más de 50 países, consolidando a la Cumbre como uno de los foros económicos más influyentes fuera de los organismos multilaterales tradicionales.
La oportunidad para Argentina y América Latina
La Cámara de Comercio Argentino-Turca cumple un rol activo en tender esos puentes. “Creemos que Argentina debe consolidarse como puerta de entrada del Mercosur a las inversiones turcas, mientras que Turquía puede ser la plataforma para que los productos argentinos lleguen a Europa, Asia y Medio Oriente”, explica Demir.
El empresario enfatiza que los sectores con más potencial de cooperación son energía, agroindustria, tecnología, infraestructura y comercio exterior. Se trata de áreas en las que el país busca capitales frescos y mercados diversificados.