En tres meses se perdieron 33 mil empleos registrados: industria y construcción, los sectores más golpeados

El mercado laboral volvió a mostrar señales de deterioro. Según un informe de la consultora LCG en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), durante agosto se perdieron 11.229 empleos formales, lo que representó una baja mensual del 0,1% desestacionalizado. Con este dato, el empleo registrado acumula tres meses consecutivos de caída, alcanzando una pérdida total de 33 mil puestos desde junio.
La tendencia confirma el freno en la actividad económica y proyecta un cierre de año complicado para el mercado de trabajo.

Una caída generalizada: solo subió el monotributo

El informe detalla que en agosto todas las categorías laborales mostraron retrocesos, excepto los monotributistas, que crecieron en 5.539 inscriptos.
Las principales bajas se dieron en:

  • Asalariados privados: -10.555 puestos
  • Asalariados públicos: -1.735
  • Personal de casas particulares: -772
  • Autónomos: -2.827

LCG advirtió además que los datos de junio y julio fueron revisados a la baja, confirmando que la contracción del empleo fue más profunda de lo informado inicialmente.

Industria y construcción, los sectores más afectados

La caída del empleo asalariado privado se concentró principalmente en sectores productivos clave:

  • Industria manufacturera: -3.141 empleos
  • Construcción: -1.756

Dentro de la industria, los rubros más golpeados fueron:

  • Metalmecánica: -1.334
  • Textil: -1.252
  • Química: -1.214

En conjunto, estos tres sectores explicaron casi la mitad de la caída del empleo industrial.

Un año con más de 410 mil empleos perdidos

En términos interanuales, el informe revela una cifra alarmante: 410.569 empleos formales menos en comparación con agosto del año pasado.
El deterioro del mercado laboral está directamente relacionado con la contracción de la actividad económica y la inestabilidad macro, factores que golpean especialmente a los sectores con mayor capacidad de generación de trabajo.

Lo que viene: septiembre y octubre también en negativo

Para los próximos meses, LCG anticipa que la tendencia continuará.
El estudio señala que septiembre y octubre también mostrarían cifras negativas, afectados por el clima de incertidumbre previo a las elecciones y la débil recuperación de la actividad.

«Con una actividad que no termina de repuntar, difícilmente impulse el empleo, especialmente si la mejora se concentra en sectores de baja capacidad de generación de puestos», advierte el informe.

Sobre la reforma laboral, la consultora indica que podría funcionar como un «caballito de batalla» del Gobierno, pero que su impacto será limitado si no se consolida un escenario de estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido.